Lo importante es lo que no se ve

Archivo para 15 abril, 2012

Reflexiones sobre el arte como un portal a lo sagrado: la obra de David Chaim Smith

El trabajo de David Chaim Smith invoca reflexiones gráficas sobre el discurso propio de la alquimia, la Kabbalah, y otras tradiciones del ocultismo occidental.

obra del artista david chaim smith alusiva a la alquimia, el ocultismo y la kabalah

Gráficos exquisitamente articulados, entornos semi-abstractos que comparten narrativas trascendentales, y una estética alusión a la codificación de un mensaje –recordando que para acceder a ciertos nodos de información es preciso realizar ciertos méritos, son elementos que caracterizan la lúcida obra de este artista neoyorquino. Tal vez sobre decir que David Chaim Smith ha dedicado largos días y sus equivalente noches al estudio de la Kabbalah judía, la alquimia, y otras tradiciones místicas que no solo inspiran, sino que evidentemente también catalizan, su trabajo artístico.

Una de los aspectos más seductores del trabajo de Chaim Smith es que su gráfica no está diseñada solo para observarse, también te invita a la lectura. Y al decir esto no me refiero solo a los textos, tan discretos y como relevantes, que aparecen coronando alguno de los cúmulos geométricos que que componen la retórica ocultista de sus láminas sino que, fiel a la tradición del lenguaje de las aves, cada diagrama, cada línea, cada espacio en blanco, tiene la clara misión de comunicar algo impecable.

En otras ocasiones hemos tenido oportunidad de enfatizar en una cualidad del arte, que se refiere a favorecer la evolución del ser humano. Y generalmente tratamos ese tema cuestionando el por qué muchas propuestas creativas olvidan cumplir con su cuota de “bienestar social”, independientemente de cual sea la ruta que planteen para acceder a esta benévola abstracción. Pero hoy, a propósito de Chaim Smith, reflexionaremos brevemente sobre otra condición del arte, sobre una de sus facetas más cautivantes y dignas: lo sagrado.

Circumcision of the Walled Garden

Por un lado es claro que al ejercer nuestra creatividad coqueteamos con esa materia divina de la cual todos somos portadores. Al imaginar algo y posteriormente, con ayuda de un lenguaje como herramienta, nos consagramos como micro-deidades, o mejor dicho honramos a la divinidad de las cual todos provenimos –innegablemente fuimos bendecidos al ser diseñados para diseñar. Y una vez reafirmado lo anterior procedamos al concepto de arte sagrado.

Desde los monumentales Budas, los iluminantes jardines Zen, y las tankas acupuntúricamente trazadas, que forman parte de distintas vertientes del Budismo, hasta la elevada pulcritud con la que se inscribieron textos divinos en las paredes de las catedrales góticas, pasando por la elegante geometría alquímica, y la astro-estética de las culturas mesoamericanas, el arte sagrado ha sido un inseparable acompañante de toda religión y tradición mística que se haya gestado en la historia humana. Prolíferos altares, inspiradoras láminas, ritmos y entonaciones que conducen a planos sutiles que coexisten con la estepa material, todo ello da vida a una cualidad específica del arte sagrado: la facultad de enlazar mundos, de fungir como vivos portales que nos permiten acceder, o al menos echar un vistazo, al otro lado del telón – ‘through the looking glass’.

Pero más allá de adjudicar esta sacra cualidad al trabajo de Chaim Smith, la cual en mi opinión la tiene, si de técnica se trata, este artista que obtuvo su Maestría en Fine Arts por la Universidad de Columbia, denota una tajante congruencia entre lo que desea transmitir, a partir de su pasión por la tradición oculta, y los recursos técnicos de los cuales dispone para cristalizar esta noble intención. Complementariamente, al observar las láminas que sirven como suelo para erigir los diagramas cabalísticos y el manifiesto alquímico que difunde el neoyorquino, dificilmente el espectador dejara de acceder a ese coito metafisico, sensible, que popularmente llamamos “experiencia artística”, logrando así una comunión entre la divinidad compartida, su ser y el del “otro yo” –que busca incitar algo él, y que lo logra… el portal, entonces, se abre.   

Diaphanous Reflections of the Streams and Drops

Song of Living Equations


En Busca de Aztlán

En el equinoccio del 2009, Tercer Milenio comenzó la búsqueda de Aztlán en Ojuelos, Jalisco. Ahí la Asociación Nahui Ollin desde hace 12 años ha encontrado vestigios de una civilización que podría ser la de Aztlán. Principalmente por los calendarios Aztecas encontrados en la región.

Los extraterrestres en piedra son objetos que parecieran muy antiguos. Sus descubridores señalan que son auténticos. En las piezas aparecen claramente figuras que no son humanas. ¿Acaso los habitantes del altiplano en México tuvieron contacto con otras inteligencias? Este hallazgo podría cambiar la historia.

Fernando Correa nos presenta los hallazgos de la zonade Ojuelos, Jalisco en donde hay vestigios claros de naves, discos voladores y planetas. Un verdadero misterio. Los habitantes del lugar afirman que son piezas genuinas que deben ser investigadas.